Novedades económicas de España 2025
En 2025, la economía española presenta varias novedades significativas que reflejan tanto avances como desafíos en diversos sectores. A continuación, se destacan los aspectos más relevantes:
Crecimiento del PIB y superávit primario
España alcanzará un superávit primario en 2025, el primero en 18 años, gracias a un crecimiento económico constante y a medidas de sostenibilidad de la deuda pública. El PIB de 2024 creció entre un 3% y 3,4%, contribuyendo a un 40% del crecimiento de la zona euro. Se espera que el déficit público baje al 1,6% en 2025, con la deuda pública reduciéndose al 101,4% del PIB para finales de dicho año. Las proyecciones gubernamentales anticipan una moderación del crecimiento al 2,2% en 2026. Organismos internacionales como el Banco de España y la Comisión Europea comparten este optimismo, con pronósticos de crecimiento cercanos al 2,2% y 2,3% respectivamente. La reducción del déficit y la deuda pública permitirá al gobierno mantener estándares fiscales más estrictos y fortalecer la economía nacional.
Mercado laboral y empleo
A pesar de una desaceleración económica, disminución de exportaciones y descenso del consumo, el año 2025 muestra signos prometedores para el empleo en Aragón. La industria manufacturera, junto con la construcción y las inversiones, es una fortaleza económica clave. Se anticipa la creación de 20.000 nuevos empleos gracias a inversiones de 40.000 millones. En España, existen 3,4 millones de trabajadores autónomos, de los cuales 2,03 millones son personas físicas. La incertidumbre económica en España afecta directamente a los autónomos, quienes han experimentado un año 2024 difícil. Para 2025, se implementarán modificaciones en la tabla de cotización a la Seguridad Social, incrementando los importes respecto al año anterior, lo cual podría afectar especialmente a los pequeños autónomos. Aragón perdió 243 autónomos en 2024 debido al aumento de costes. Los sindicatos, sin embargo, son optimistas y prevén mejores condiciones para 2026 si se concretan todas las inversiones anunciadas.
Inversión extranjera y competitividad
A pesar de los avances económicos, persisten desafíos como la exclusión social y la pobreza severa para una parte considerable de la población. La inversión extranjera ha disminuido y la gobernabilidad se ve amenazada por la falta de consenso en los presupuestos. A pesar de un sector turístico floreciente y un aumento en la inmigración, la economía sumergida sigue siendo un desafío. Las reformas propuestas incluyen mejorar la competitividad incentivando sectores innovadores y altamente cualificados, y cambiar ciertas prácticas laborales y administrativas para fomentar la productividad y reducir la economía informal.
Actualización de alquileres
El Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana ha presentado una nueva herramienta en línea que permite calcular el precio máximo al que se puede actualizar el alquiler en 2025. Esta calculadora está disponible en la página web del Ministerio y responde a la reciente publicación del Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre un nuevo índice de referencia para la actualización de los contratos de alquiler. Dependiendo de si el contrato fue firmado antes o después de la Ley por el Derecho a la Vivienda en mayo de 2023, se utilizarán diferentes índices, como el Índice de Referencia para la Actualización de Arrendamientos de Vivienda (IRAV) para contratos posteriores a mayo de 2023 o el Índice de Precios al Consumo (IPC) o el Índice de Garantía de Competitividad (IGC) para contratos anteriores. La herramienta ofrece transparencia y seguridad tanto a propietarios como a inquilinos y facilita el cálculo de la actualización de la renta mensual, promoviendo un mercado de alquiler justo y equilibrado.
Perspectivas futuras
Las proyecciones gubernamentales anticipan una moderación del crecimiento al 2,2% en 2026. Organismos internacionales como el Banco de España y la Comisión Europea comparten este optimismo, con pronósticos de crecimiento cercanos al 2,2% y 2,3% respectivamente. La reducción del déficit y la deuda pública permitirá al gobierno mantener estándares fiscales más estrictos y fortalecer la economía nacional.
En resumen, España enfrenta un 2025 con perspectivas económicas positivas, aunque con desafíos que requieren atención para asegurar un crecimiento sostenible y equitativo en los próximos años.
Comentarios
Publicar un comentario